La joya escondida de Chamberí donde Rosalía se ha sentado con el periodista británico al que dejó sin palabras para hablar de ‘Lux’

0
1

El Frontón Beti Jai, en pleno barrio de Chamberí, es uno de los lugares más especiales y, a la vez, menos conocidos de Madrid. No es casualidad que lo hayan elegido para sentarse a charlar sobre ‘Lux’ Rosalía y el prestigioso periodista musical Zane Lowe (el mismo que dijo que se quedó sin palabras tras escuchar ‘Berghain’ por primera vez). Desde luego, es un lugar ideal para darse cita con una artista que es experta en construir atmósferas. Lo decimos porque se trata de un espacio que tiene historia, carácter y una arquitectura muy singular.

Un escenario que es historia olvidada de Madrid

El Beti Jai nació a finales del siglo XIX, cuando el juego de pelota vasca estaba de moda en Madrid. Tienes que imaginarte la capital en 1894 como un lugar con frontones por todas partes, pelotaris convertidos en estrellas y crónicas deportivas que hablaban de partidos como si fuesen el evento del año. En ese contexto se inauguró este frontón monumental, cuyo nombre en euskera significa “siempre fiesta”, dejando bien clara la intención tras la construcción.

Beti Jai 49

Obra del arquitecto Joaquín Rucoba, se terminó en 1894 y, durante años, se llenó de aficionados que iban a ver partidos en los que se mezclaba el deporte, el espectáculo y el ambiente popular de reunir hasta 4.000 personas. 

Sus vidas posteriores 

Sin embargo, no todo fue juego. Cuando el frontón dejó de ser popular, allá por 1919, el espacio pasó por muchas fases: talleres, concesionarios de coches y motos, incluso usos institucionales. Con el tiempo, lo que acabó quedando fue un edificio deteriorado y casi escondido, olvidado en pleno centro de Madrid.

Por suerte, en 2011, fue declarado Bien de Interés Cultural y el Ayuntamiento lo expropió cuatro años después. Comenzó entonces una restauración profunda para devolverle su estructura y espíritu original. Las obras terminaron en 2019 y, con el tiempo, llegaron las visitas, la programación cultural y su vuelta a la vida.

Beti Jai 59

La recuperación incluso recibió este año el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2025, por ser un proyecto ejemplar en el que administración y ciudadanía trabajaron juntos para darle una nueva y merecida oportunidad a este edificio histórico.

Un lugar para visitar sin prisas

Hoy el Beti Jai se puede visitar de manera gratuita. Está abierto al público de martes a domingos por la mañana y cuenta con un Centro de Interpretación que recorre su historia, su arquitectura y sus momentos clave. La exposición está diseñada para que puedas ver el frontón desde distintas alturas. No hay que ser fan del deporte para disfrutarlo. Hasta Rosalía lo sabe y podemos imaginarnos por qué alguien ha pensado que era un lugar idóneo para entrevistar a una artista vanguardista que mezcla lo industrial y lo íntimo, lo tradicional y lo futurista, lo cerebral y lo emocional. 

Beti Jai 1909 1024x576

El Beti Jai podría ser exactamente eso en forma de edificio porque tiene memoria pero también habla de modernidad. Tiene estructura pero también destaca por sus vacíos Es historia reconvertida en un espacio abierto en el que la protagonista es la luz. Sentarse allí a hablar de música es hacerlo en un entorno que nos recuerda de cómo todo puede caer, casi desaparecer, y volver a resurgir. Es un recordatorio de que todas las ciudades guardan tesoros invisibles, de que la historia nunca está muerta y también de que renacer siempre es posible.

Foto s | Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid

En Trendencias | Los 27 pueblos más bonitos cerca de Madrid para una escapada de fin de semana