Hablar sola revela que tienes estos siete rasgos y habilidades excepcionales según la psicología

0
4

Trabajo y vivo sola. Me acuesto sola, despierto sola, cocino sola, recojo sola, veo pelis sola y hago todo sola, como en la canción ‘Still Luvin’’ de Quevedo y Delaossa. Y como muchos días no me cruzo con nadie, tengo una mayor tendencia a hablar conmigo misma, algo que se asocia científicamente a aquellas personas que pasan más tiempo en soledad. Pero puede que, como yo, estés rodeada de gente y te descubras teniendo una conversación completa contigo misma que no es, para nada, una señal de locura. De hecho, la psicología asegura que puede revelar ciertos rasgos y habilidades excepcionales de nuestra personalidad que se asocian con una inteligencia emocional por encima de la media. 

Tienes una gran capacidad para resolver problemas

Según este estudio hablar contigo mismo podría ser una señal de que tienes habilidades de pensamiento, memoria y percepción más avanzadas. Hablar solo, además, se asocia con las altas capacidades. Al hablar de ello, especialmente en voz alta, conseguimos encontrar una solución más rápido porque expresar tus pensamientos en voz alta actúa como un catalizador cognitivo. Lo que la psicología llama habla autodirigida nos permite generar respuestas mucho más inteligentes y organizadas, favorece la memorización y mejora el proceso de reflexión porque ordenamos nuestros pensamientos en la cabeza y examinarlos desde una perspectiva diferente. 

Te concentras mejor

Al igual que los niños narran lo que hacen mientras aprenden una tarea, los adultos que hablan consigo mismos estructuran los pasos de una tarea y consiguen dirigir su atención hacia lo que están haciendo. Esta investigación sostiene que mantener un diálogo interno podría ayudar a mejorar tu concentración porque a nivel cognitivo, activa áreas cerebrales relacionadas con la planificación. Es una estrategia natural para mantener la atención.

Tienes una gran autoconciencia

Tener automatizado el hábito de “hablarse” y darse instrucciones, narrar lo que pasa o lo que sentimos o animarnos, puede asociarse con una mayor conciencia de nuestros procesos internos, es decir, suelen tener una mayor autoconciencia. De hecho el diálogo interno puede ayudarnos a conseguir información sobre nosotros mismos porque nos permite tomar distancia y vernos desde otro ángulo.

Mantienes alta tu autoestima

Si el diálogo interno es positivo, funciona como un refuerzo para nuestra autoestima igual que si el diálogo interno es negativo, afecta a nuestra confianza. Cuando hablamos con nosotros mismos y usamos el diálogo interno motivador como el que usa Simon Biles antes de una competición, conseguimos detener los pensamientos negativos que podrían bloquearnos y se reduce el estrés, aumenta la confianza y mejora el rendimiento, según demuestran las investigaciones.

Tienes una mayor creatividad

Mantener un diálogo interno puede generar nuevas ideas porque está conectado con la inteligencia emocional y la creatividad. Si pensamos que está implicado en funciones de razonamiento consciente y en el proceso de pensar con palabras, no es de extrañar que nos ayude a ser más creativos en ese proceso porque, de nuevo, nos permite descubrir diferentes perspectivas.

Tu capacidad de autorregulación emocional es mejor

El simple acto de hablarte a ti mismo en tercera persona en momentos de estrés puede ayudarte a controlar las emociones sin aumentar el esfuerzo cognitivo. Por ejemplo, cuando estás en un momento de estrés y te dices en voz alta “respira”, la orden reduce la reactividad emocional. 

Tienes un mayor compromiso contigo misma

Según la concepción tradicional que define la comunicación como un intercambio de información, el diálogo interno parece una anomalía, porque ¿qué sentido tiene intercambiar información con uno mismo? Pues resulta que cuando hablamos con nosotros mismos usamos las mismas estructuras lingüísticas y pragmáticas que cuando hablamos con otros y ese lenguaje interpersonal se convierte en un sistema de comunicación propio. 

Las funciones comunicativas se adaptan al contexto interno para informar, dirigir, motivar, consolar o evaluar lo que hacemos y de esta forma, esta comunicación nos facilita cumplir compromisos y tomar decisiones de la misma forma que lo haría hablar con un tercero. 

Aunque no es aplicable a todo el mundo porque son generalidades, saberlas puede darnos indicios de por qué somos diferentes. Y si aún no hablas solo, saber todos los beneficios que tiene puede darte ese impulso para empezar a hacerlo.

Fotos | La sustancia (2024)

En Trendencias | 112 adivinanzas originales con respuesta incluida

En Trendencias | Cómo reconocer a un misógino: 22 claves que te ayudarán a detectarlo

En Trendencias | Ghosting: en qué consiste y qué tipo de persona lo suele realizar